Por: Rafael Oliver López López (Don Errata)

El pasado sábado 11 de julio el narcotraficante más peligroso del mundo, Joaquín Guzmán Loera, mejor conocido como “el Chapo” Guzmán, se fugó del penal de alta seguridad de Altiplano ubicado en Almoloya de Juárez, Edo. de México. Con esta nueva acción, Guzmán Loera acumula una segunda fuga de un penal de alta seguridad, la primera acaecida en 2001 cuando se escapó del penal de Puente Grande en Jalisco.
La segunda fuga de “el Chapo” se logró mediante un proceso similar al que llevan a cabo diversos soldados de la Defensa Nacional cuando dan cátedra a jóvenes que deben cumplir con su servicio militar. Este proceso es denominado “operación pantalla” donde, como diría un cabo del Batallón de Chapultepec: “Hacer como si se estuviese trabajando, pero en realidad pueden hacer lo que gusten”. Así es como, probablemente, Guzmán Loera logró escapar, ya que mientras cumplía con su sentencia en el penal de Altiplano, a su vez, manejaba a sus contactos para la construcción del túnel que lo llevaría a su escape.
En un informe de la Secretaría de Seguridad Pública, se describía al penal como de máxima seguridad, porque posee diversos sistemas y equipo electromecánicos y electrónicos como: circuito cerrado de televisión, control de accesos, alarmas, detectores de metal, drogas y explosivos, radiocomunicación, y sensores de presencia para apoyar a los elementos de seguridad a brindar el control estricto de la institución. Además, está ubicado aproximadamente a 25 kilómetros de la ciudad de Toluca, con una extensión de 260,000 metros cuadrados de los cuales 27,900 componen las instalaciones de la prisión y el resto se utiliza como área de seguridad, y para las instalaciones diversas como son el centro de apoyo a la seguridad y guarda, rondín perimetral, sala de espera y estacionamientos.
Asimismo, durante los últimos tres años el sistema penitenciario ha sido el segundo programa presupuestal con más recursos, del cual –-para este año–– se destinaron 16 mil 991 millones de pesos para la administración del sistema federal penitenciario. Por tanto, la pregunta principal es: pese a una gran infraestructura de monitoreo y vigilancia, ¿cómo es que Guzmán Loera logró escapar?
Según declaraciones del Secretario de gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, brindadas en la conferencia de prensa del día 13 de julio, Joaquín “el Chapo” Guzmán logró fugarse “a partir de una estrategia que pudiera evadir todos los sistemas internos de seguridad” aunado a que la video vigilancia del penal tenía dos puntos ciegos, los cuales “el Chapo” aprovechó para planear la fuga.
Durante la misma conferencia de prensa, Osorio Chong detalló que, a pesar de que Guzmán Loera portaba un brazalete preventivo, éste no contaba con GPS de localización, ya que “la propia Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) no permite el uso de brazaletes dentro de los penales”. Por tanto en cuanto a la defensa de la seguridad de los penales de máxima seguridad y del Altiplano, Osorio Chong destacó que “este penal está certificado y cuenta con las condiciones físicas de operación y servicios establecidas por la Asociación de Correccionales de América, institución que es la misma que certifica los centros penitenciarios de Estados Unidos y Canadá, entre otros países”.
Operación pantalla
A pesar de los estándares de seguridad con los que cuenta el penal del Altiplano, “el Chapo” Guzmán pudo evadirlos mediante la “operación pantalla” llevada a cabo el día sábado cuando se le vio por última vez a las 20:52 hrs: momento en el que entró a las regaderas de su celda en el Área de Tratamientos Especiales del Penal. Ahí mismo, el capo caminó a otro conducto vertical habilitado con una escalera que descendía 10 metros más y se fue por un túnel de kilómetro y medio de largo en el cual había una motocicleta adaptada a unos rieles y el cual tenía sistema de ventilación y alumbrado. Al final del recorrido, Guzmán Loera saldría por una compuerta ubicada en una casa en obra negra, cuyo dueño del terreno fue identificado como Calixto Estrada Castillo, quien ya se encuentra a disposición de la SEIDO.
Según expertos de la construcción consultados por Reforma, mencionaron que el personal que excavó para la realización del túnel debió haber empleado taladros y una retroexcavadora, que habrían sido perceptibles tanto en movimiento de material como en ruido; pero, ni desde la cárcel, ni en sus alrededores autoridad alguna vio puños de tierra.
Antonio, lugareño de la comunidad de Santa Juana Centro, se mostró sorprendido de que en una de las casas cerca de la suya escapara uno de los delincuentes más buscados a nivel mundial y declaró para el diario Reforma lo siguiente: “Para la construcción contrataron gente del pueblo, aquí es Santa Juana Centro y todas estas tierras que se ven son propiedad, nada es ejido. La construcción se la aventaron en menos de seis meses”.
Asimismo, Antonio afirmo al periódico Reforma que los trabajos del Sistema Cutzamala, que se hacen alrededor del penal de máxima seguridad del Altiplano, permitieron que el ruido para la construcción del túnel pasara desapercibido. “Les resultó bien, me cae que sí, le pensaron bien porque trabajando día y noche en el Cutzamala con el ruido de las máquinas, y el ruido de allá ¿Cuándo los escuchaban? Y es que en el Cutzamala trabajaban día y noche, eso sí es tener inteligencia”, explicó.
Repercusiones
La “operación pantalla” diseñada por Joaquín “el Chapo” Guzmán logró efectuarse. Vecinos que habitan a escasos metros de la construcción en obra negra pasaron desapercibidos del escape del capo de Sinaloa. Asimismo, la táctica para burlar el sistema de vigilancia del penal del Altiplano cobró éxito no sólo en la noche del sábado 11 de julio, sino alrededor de los seis meses en las que, según expertos, se construyó el túnel de escape.
La captura de Guzmán Loera en febrero de 2014 había generado un realce al gobierno de Enrique Peña Nieto en materia de seguridad y, a pesar de que la Agencia Antidrogas de EE.UU. (DEA) supo de dos intentos del fuga de “el Chapo” durante dicho año, el Gobierno Federal no decidió dar luz verde a la extradición del criminal a manos estadounidenses, porque EPN confió en el sistema de seguridad y aseguró en entrevista con León Krauze, en dicho mes, lo siguiente: “Es una responsabilidad del Gobierno de la República el asegurar que la fuga ocurrida hace algunos años nunca más se vuelva a repetir”.
Entonces, una vez acaecida la segunda fuga, las preguntas que quedan por responder son: ¿Quién es Joaquín Guzmán y su reciente fuga qué repercusiones traerá?
Desde la década de 1980, Guzmán Loera se involucró en el tráfico de drogas al asociarse con Miguel Ángel Félix Gallardo, conocido como “El Padrino”, quien entonces era el principal productor de cocaína en México. Tras diversas divisiones internas “el Chapo” rompe relación con Félix Gallardo y se traslada a Culiacán donde fundó su cártel.
No obstante, en 1993 fue detenido en el Puente Internacional del Talismán, en Guatemala y extraditado a México, donde fue ingresado al penal de Almoloya. Dos años después, en 1995, Guzmán Loera fue trasladado al penal de máxima seguridad de Puente Grande, Jalisco, del cual escapó el 19 de enero de 2001. A partir de entonces, era considerada la persona más buscada del mundo y permaneció cuatro años en la lista de multimillonarios, según la revista Forbes.
Ya para el 22 de febrero de 2014, “el Chapo” Guzmán fue detenido por los elementos de la Marina Armada en Culiacán, Sinaloa. Y tras permanecer 1 año y 139 días en el Centro Federal de Readaptación Social número 1 Altiplano, la noche del 11 de julio de 2015, ‘El Chapo’ Guzmán volvió a fugarse.
Este segundo escape del criminal más buscado del mundo podría traer un posible cambio dentro del mapa del narcotráfico en México, lo cual atraiga un reacomodo de los cárteles de la droga. Asimismo, podría ser que Guzmán Loera encabece una lucha interna para recuperar el poder dentro del cártel de Sinaloa, que fundó durante la década de los 90.
Por tanto, en el escenario actual la única zona de conflicto podría suscitarse con el Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG), puesto que el grupo quedó con parte del territorio que controlaba la organización de Sinaloa, principalmente en estados del occidente del país como Jalisco, Nayarit y Colima. Aunado, a que el poder de Nueva Generación se consolidó durante 2014, cuando “el Chapo” fue encarcelado. Y así como diría Martín Barrón, investigador del Instituto Nacional de Ciencias Penales (Inacipe) a BBC Mundo:
“El Cartel de Sinaloa había perdido cierto protagonismo después de la captura de Joaquín Guzmán y el que lo había asumido era Nueva Generación que durante este año fue el foco del combate del gobierno federal. Esto necesariamente traerá un reacomodo de fuerzas dentro de las fuerzas delictivas”.
Por ahora la lucha contra el crimen organizado ha vuelto a fallar, el ganador de la “operación pantalla” ha sido el cártel de Sinaloa y la ineficacia de las instituciones ha salido a flote. Se espera un posible castigo antes aquellos que cooperaron en la nueva fuga de Guzmán Loera y será interesante ver cómo no solamente criminales están involucrados, sino también ––posiblemente–– funcionarios, lo cual mostrará que los problemas de corrupción en el país están ligados no sólo con el narcotráfico, sino también con el Estado.
FUENTES
http://www.animalpolitico.com/2015/07/la-segunda-fuga-del-chapo-la-procuradora-arely-gomez-y-osorio-chong-se-reunen/
http://www.animalpolitico.com/2015/07/el-chapo-se-tardo-un-ano-en-planear-su-fuga-del-penal-del-altiplano/
http://www.animalpolitico.com/2015/07/penales-federales-el-segundo-programa-con-mas-presupuesto-de-seguridad/
http://www.animalpolitico.com/2015/07/el-chapo-pudo-fugarse-debido-a-los-protocolos-de-derechos-humanos-en-los-penales-segun-osorio-chong/
http://www.animalpolitico.com/2015/07/como-cambia-el-mapa-del-narcotrafico-en-mexico-con-la-fuga-de-el-chapo/
http://www.excelsior.com.mx/nacional/2015/07/12/1034273